El Porvenir de Cuitzeo

De Modo Virtual Inició el Congreso Internacional sobre Experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

COMPARTE

22 de Octubre de 2020.- El Congreso Internacional sobre Experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (CIESPCI) Virtual 2020, cuya finalidad es consolidar un espacio académico internacional, itinerante, respetuoso e incluyente, donde se intercambien, analicen, y discutan prácticas y proyectos orientados hacia la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), hizo patente su objetivo este martes al iniciar actividades con el panel de discusión “Salvaguardar para qué y para quiénes: el PCI en tiempos de emergencia”, presidido por el director de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Hilario Topete Lara.

El evento, promovido por dicha institución educativa, vio la luz en 2011, a iniciativa del laboratorio académico Archivo de la Palabra, de la ENAH; y desde 2013, de la mano de la Cátedra UNESCO de Patrimonio Cultural Inmaterial y Diversidad Cultural del CRIM-UNAM, ha reunido las experiencias de investigadores, practicantes de la cultura, gestores culturales, miembros de instituciones públicas y comunidades de México y otras latitudes.

Del 20 al 24 de octubre, y como parte de la campaña “Contigo en la Distancia”, de la Secretaría de Cultura, se llevarán a cabo paneles de discusión, conferencias magistrales, mesas redondas, conversatorios, mesas de análisis y un taller de cocina, en una programación gratuita y en línea, la cual se podrá seguir a través del Facebook Live @CIESPCI, Instagram @CIESPCI y Twitter @CIESPCI1, así como en las páginas y las redes sociales de los convocantes de esta emisión.

En el inicio del congreso se contó con la participación remota del secretario académico de la ENAH, Vladimir Mompeller Prado, quien alternó con integrantes del Comité Académico Permanente del CIESPCI: Cristina Amescua Chávez, Montserrat Rebollo Cruz, Carolina Buenrostro Pérez y Edith Pérez Flores; bajo la moderación del director del Museo Regional Cuauhnáhuac, Palacio de Cortés, Rodolfo Candelas.

“Salvaguardar la memoria de lo que están haciendo las comunidades y los portadores del Patrimonio Cultural Inmaterial para las futuras generaciones”, fue la idea central subrayada a manera de colofón por los representantes de la ENAH.

Coincidieron al profundizar en los nuevos procesos de enseñanza en la investigación; en los retos inherentes a las condiciones sociales, políticas y económicas que conlleva la nueva normalidad en la mayoría de los sectores; en las manifestaciones sociales que deben preservarse como medio de diálogo, y en el replanteamiento de las formas de comunicación para continuar con la labor en la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, el cual forma parte del tejido social.

Con un registro de 1,500 visitas, entre asistentes del Centro INAH Tlaxcala (retransmisor) y del comité organizador, el inicio del CIESPCI Virtual 2020 constata contó con la conferencia magistral Nueva matriz de resultados de la Convención para la Salvaguardia del PCI: enmiendas a las directrices operativas para la entrega de reportes periódicos, dictada por la representación de la UNESCO en México, en la que se exaltó la presencia preponderante de las comunidades en los procesos de registro informativo.

En este sentido, el fundador del Centro Estatal de Lenguas, Artes y Literatura Indígenas, Enrique Pérez López, apuntó sobre la experimentación de un nuevo marco en la entrega rotativa de información, sobre todo en países de América Latina; resaltó que las acciones adoptadas en el plano nacional están debidamente apegadas a las disposiciones legales.

“El inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de cada estado, sigue una confección y acción constante”. Asimismo, “el CIESPCI incluye a todos los actores, considera la equidad de género y destaca la importancia de salvaguardar el Patrimonio Cultural Inmaterial, así como promover la sensibilización y comprensión, además del respeto mutuo a los principios éticos, a la diversidad lingüística, sexual y a los derechos humanos, como parte de los procesos que deben quedar plasmados en todo informe”.

Por su parte, la representante de la UNESCO-México, Sector Cultura, Cynthia Santoyo, agregó que “ninguna acción en torno al PCI puede ser sin la presencia y participación de las comunidades, como principales promotoras y gestoras esenciales en el proceso de revitalización del registro del Patrimonio Cultural Inmaterial”.

La primera emisión del congreso se realizó en la ENAH, en la Ciudad de México, en 2011, desde entonces el acervo se ha enriquecido con las subsecuentes presentaciones y con el cobijo de otras instituciones que comparten los mismos objetivos en la salvaguardia del PCI, como es el caso del propio Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de la ENAH y su Archivo de la Palabra, la Coordinación Nacional de Antropología, el Centro INAH Tlaxcala y la Dirección de Patrimonio Mundial; de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL) de la UNESCO.

Se han sumado también la Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias; la Cátedra UNESCO sobre Patrimonio Cultural Inmaterial y Diversidad Cultural; y el Gobierno del Estado de Tlaxcala, a través del Instituto Tlaxcalteca de Cultura, la Secretaría de Turismo de Tlaxcala, El Colegio de Tlaxcala AC y la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Este espacio dedicado a las experiencias del patrimonio vivo, es posible también gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

COMPARTE

Noticias relacionadas