El Porvenir de Cuitzeo

Con el evento Académico y artístico, INALI conmemora el Día Internacional de la Mujer

COMPARTE

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), presentó la mesa de diálogo “Rä thandi?u yä ?behñä ha rä mfena t?ot?e gá hñäki” (hñähñu-otomí), que en español quiere decir “La Mirada de las Mujeres en la Planificación Lingüística”, cuyo objetivo fue mostrar los aportes que hacen las mujeres indígenas en torno de la construcción de las políticas lingüísticas en los diferentes ámbitos en que se desarrollan: la comunidad, la educación y los medios de difusión.

En este evento, que se realizó de manera virtual, en el marco del festival digital “¡Qué vivan las mujeres!” y como parte de la campaña “Contigo en la distancia”, participaron, Cessia Chuc Uc, hablante de maayat?aan (maya); Erika Sebastián Aguilar, hablante de mexikatlahtolli (náhuatl); Guadalupe Pérez Olguín, hablante de ralámuli raicha (tarahumara); Rocío Sabino Nava, hablante de pjiekakjo (tlahuica); y Eva Tapia Vázquez, hablante de ñomndaa (amuzgo). La mesa fue moderada por Yessica Roque, hablante de hñähñu (otomí).

Chuc Uc dijo que uno de los logros más importantes que ha alcanzado en su labor profesional, es sacar del confinamiento doméstico a la lengua maya peninsular y sostuvo que la revitalización de las lenguas originarias es una misión que le corresponde a todos, donde los hablantes tienen que ser los protagonistas centrales.

Por su parte, Sebastián Aguilar indicó que se ha dedicado a hacer un trabajo de manera colectiva para revitalizar las lenguas originarias, situación que le ha permitido convivir y construir desde la comunidad y exhortó a las mujeres indígenas a reflexionar que este Día Internacional de la Mujer no es para celebrar, sino para repensar la situación del género femenino en su relación con el hombre.

A su vez, Tapia Vázquez, aseguró que el amuzgo, su lengua materna, no solo es una herramienta para establecer comunicación, sino que tiene muchos saberes y conocimientos y explicó que como docente ha desarrollado proyectos comunitarios con los jóvenes y niños de su comunidad para transmitirles la importancia de la vestimenta de su pueblo.

En su oportunidad, Pérez Holguín, indicó que la educación y la orientación son puntos muy importantes para establecer una planificación lingüística en las comunidades en Chihuahua, donde, aseguró, las mujeres indígenas viven una situación de constante violación de sus derechos humanos, no sólo por la pareja sino también por la familia. Sostuvo que es fundamental que las mujeres conozcan sus derechos para que tengan una mejor vida familiar y en comunidad.

Sabino Nava, hablante de la lengua tlahuica, reconoció el trabajo que las mujeres han realizado en su comunidad desde diferentes espacios y trincheras para revitalizar su lengua materna; dijo que para revitalizar las lenguas indígenas del país es mucho el trabajo que falta por hacer y sostuvo que ante la diversidad lingüística que tiene el país, es necesario involucrar más a los jóvenes en las comunidades para que haya una mayor difusión de la lengua y la cultura indígena.

La jornada finalizó con la presentación de un mosaico de voces y culturas en diversas lenguas indígenas del mundo, con mujeres con trayectorias muy diferentes en el arte, la literatura y la música. Este evento llamado “Entre los pliegues de la lírica. Concierto multilingüe de mujeres indígenas”, contó con la participación de mujeres de Brasil, Marruecos, España, Kenia, Paraguay y México. Este evento fue moderado por la poeta otetzame (zoque), Mikeas Sánchez, originaria de Chapultenango, Chiapas.

Participaron Reyna Leticia Valencia Sánchez, cantante zapoteca; Alba Duarte de Portillo, escritora ava guaraní; Aleida Violeta Vázquez Cisneros, escritora afromexicana; Lghouli Saaida y Lkbala Fatiha, houara bereber, que interpretaron música tradicional de Marruecos; Juana Peñate Montejo, poeta ch’ol; Namina, cantante catalana-brasileña; Irma Pineda, poeta zapoteca; Gabriela Baka Kariri, Islane Baka Kariri y Heloísa Araújo Kariri, cantantes xoco de Brasil; Yazmín Novelo, cantante maayat?aan (maya); Rehema Njoha, cantante tradicional de Kenya y los tríos Las Gardenias y Xochipitzahuatl, intérpretes de son huasteco en lengua tének.

Las actividades organizadas por la Secretaría de Cultura y el INALI con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna continuarán el próximo 11 de marzo, a las 17:00 horas, con la mesa de diálogo, “Mujeres indígenas por la reivindicación de sus lenguas”, con la participación de Adriana Mentado Basilio, hablante mè’phàà (tlapaneco); Esmeralda Ramírez Salazar, hablante xjuani (ixcateco); Lilia González Cortés, hablante mexikatlahtolli (náhuatl) y Perla Juliana Xuxa, hablante énná (mazateco).

Se extiende una cordial invitación a seguir las diferentes actividades que organizó el INALI, con motivo del Día Internacional de la Mujer, a través de sus redes sociales institucionales (Facebook y YouTube).

COMPARTE

Noticias relacionadas